martes, 22 de mayo de 2012

Programación


PROGRAMACIÓN

Definición: 

Hasta antes de 1957 la programación y el control de un proceso productivo solo era posible llevarse a cabo, a base de “diagrama de barra” o “diagrama de Gantt”, el cual consistía en predeterminar cuales eran las actividades principales, cual su duración y representarlas a cierta escala de manera que, a cada actividad le correspondía un renglón de la lista, que generalmente establecía también, el orden de ejecución de las actividades, situándose la barra  representativa de cada actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos. Si después de emplear el criterio personal, se obtenía una fecha de terminación igual a la presupuesta, se aceptaba dicho diagrama, en caso contrario y basados únicamente en la experiencia y la intuición del programador se reducía la dimensión de las barras hasta obtener la fecha de terminación deseada.
En México el “Critical path Method” ha sido usado desde 1961 por la Secretaria de Obras Públicas para la contrición de edificios, con inmejorables resultados y desde 1962 por la Comisión Federal de Electricidad para controlar las grandes obras de electrificación que se realizan en el país.

Sistema de redes:

En el desarrollo de los programas gerenciales, se involucró el método de la ruta crítica para su planeación y administración. Consiste principalmente, en la planeación, programación y control de un proyecto, o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, o de un proceso, llevado a un diagrama o red, en el cual se describe las etapas del proyecto, y su relación.
Esta técnica de redes o malla, no solo se utiliza para la organización de trabajos, sino también para establecer control de vigilancia, en  la interrelación de diferentes procesos. De igual forma, nos permite:
·         Visión del desarrollo de un proyecto a lo largo del tiempo, estableciendo claramente relaciones de precedencia entre sus actividades.
·         Indicar puntos críticos en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
·         Aplicar medidas correctivas, luego de haber detectado los puntos críticos.
·         Alternativas de planificación. Para una optima utilización de los recursos disponibles.
·         Tiempos de iniciación y terminación de las etapas, sub-etapas, actividades, y sus variables.
·         Duración del proyecto.
·         Control del proyecto, de las etapas, sub-etapas y de las relaciones entre sus actividades.


Ruta crítica:

Es un sistema de programación y control que permite conocer las actividades que definen la duración de un proceso productivo.
Cualquier proceso productivo consta de 3 partes: (Planeación, programación y control)
1.    Planeación: Es el enunciado de las actividades que constituyen el proceso y el orden en que deben efectuarse (secuencia)
2.    Programación: Es la elaboración de tablas o graficas que indiquen los tiempos de terminación, de iniciación y por consiguiente la duración de cada una de las actividades que forman el proceso, en forma independiente.
3.    Control: Se realiza mediante la elaboración de tablas o graficas que permiten conocer las consecuencias de un trazo  un adelanto en cualquier actividad de un proceso productivo, y tomar las correspondientes decisiones.
La ruta crítica o camino crítico, está determinada en la red por el camino más largo entre actividad inicial y la actividad final del proyecto. Paradójicamente coincide con el tiempo mínimo para terminar un proyecto. Para determinarla, se parte desde el evento o nudo inicial, en donde coincidan en un mismo nodo la iniciación adelantada y la terminación tardía y teniendo en cuenta la duración de la actividad.



Diagrama de barras
El diagrama de Gantt, se ha constituido en un  medio fundamental para realizar no solo la planificación en la producción industrial, como en s principio se utilizó, sino en cualquier otro tipo de actividad. Se comenzó a utilizar para indicar una comparación entre lo programado y lo desarrollado o ejecutado realmente; en un principio se usó para cuantificar y controlar avance en tiempo, rendimiento de obreros y maquinaria. Los datos incluidos en el diagrama, varían con relación al tipo de trabajo.

Ejemplo.



Calendario de obra

Viene siendo el cronograma que marca la pauta o ritmo que seguirá la obra. La primera columna, empezando de izquierda a derecha, será de los conceptos; la segunda, tercera, etc., hasta donde sea necesario, serán columnas de tiempo, anotándose en el encabezado de cada uno, los nombres de los meses durante los cuales se trabajará en esa obra.
Descripción: http://www.arqhys.com/imagenes/blanco.GIF


Cada columna de cada mes se subdividirá en otras columnas y son para los días, se pondrá la inicial de cada día, de lunes a sábado; en caso de que las columnas sean destinadas para semanas, entonces se enumeraran de izquierda a derecha y del uno correspondiente a la primera semana, hasta él numero en que se finalizará la obra. en la columna de conceptos anotaremos desde el primer renglón, de arriba hacia abajo, todos los conceptos que se utilizaran en la obra, siguiendo el orden de sucesión natural de los trabajos, ejemplo: Limpia y Trazo, Excavación, Plantillas, Cimentación, etc. Ahora, siguiendo por el renglón de cualquier concepto y utilizando una simbología determinada llenaremos las columnas de días o semanas que sean necesarias para su ejecución, empezando claro esta, desde la columna en la que se estima iniciara este concepto.
 El calendario de obra es utilizado por los supervisores de obra para su programación semanal e iniciar los trabajos de nuevos conceptos en la semana indicada.

ETAPAS Y AGENTES PARTICIPANTES EN EL PRCOCESO DE EDIFICACIÓN

En la planificación y programación de la ejecución de una obra, se trata de definir el calendario de ejecución de un conjunto de actividades.
Al hacerlo es lógico que pensemos en primer lugar en todas aquellas actividades de obra productivas, que afectan directamente a la empresa responsable de la ejecución, es decir el constructor.
No obstante el constructor no actúa solo. Sus actividades condicionan, y a la vez son condicionadas por las actividades de otros agentes que intervienen en el proceso: el promotor, equipo redactor del proyecto, equipo de dirección de las obras, subcontratista e industriales, proveedores de materiales y elementos, la administración, compañías de servicio, etc.
Es evidente, que el desarrollo actual del sector de la edificación, no se ajusta generalmente a los criterios expuestos. Las diversas fases del proceso de edificación: PROMOCIÓN - DISEÑO - CONTRATACIÓN - EJECUCIÓ.

LA FUNCIÓN DE LA COORDINACIÓN

La coordinación entre los participantes en la ejecución de la obra y entre las actividades que cada uno de ellos desarrolla, hay que establecerla tanto en la etapa de planificación de la obra, como en la etapa de seguimiento y control de su ejecución.
Ha y que establecer quien es el responsable de ejercer esta función, el cual ha de disponer de autoridad reconocida por todos los participantes. Es conveniente que entre los contratos que ligan las relaciones entre los agentes figuren clausulas relativas a:
- Determinar quien es el coordinador.
- Establecer el sistema a seguir para definir el programa de ejecución de la obra.
- Definición del sistema de seguimiento y control de la marcha de la obra, de las ordenes de trabajo y de las acciones correctoras a tomar en caso de presentarse desviaciones.
En la etapa de Planificación y Programación de la ejecución de la obra, la misión del coordinador será:
- Hacer el programa de ejecución de la obra, de acuerdo con unos objetivos predefinidos y teniendo en cuenta los intereses de todos los participantes.
- Asumir por parte de todos los participantes, en la forma adecuada en cada caso, la programación definitiva y detallada (instrumento para el seguimiento de la marcha de la obra).
- Definición y aceptación por los participantes de los documentos y sistemas de seguimiento de la obra.
El impreso que se adjunta en el cuadro número 3, es un ejemplo de impreso que puede ser de utilidad, para obtener los datos necesarios de cada participante, para que el coordinador pueda definir el programa de ejecución.

Cuadro 3:
PLANIFICACIÓN
OBRA:


EMPRESA:
ACTIVIDADES A EJECUTAR
RELACIÓN DE DEPENDENCIA ENTRE ACTIVIDADES
DURACIÓN PREVISTA



ACTIVIDAD ANTERIOR
ACTIVIDAD SUIGUIENTE








ALAMCEN DE MATERIALES
Stock
m2
Plazo
Mano de obra PREVISTA





Categorías











MAQUINARIA
TIPO
POTENCIA
OBSERVACIONES






PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

El proceso de gestión de la contratación, requiere normalmente, el desarrollo de las siguientes actividades:
- Preparar lista de ofertantes a los que se pedirá la oferta.
- Preparación y entrega de la documentación a entregar a cada ofertante con la petición de oferta (proyecto y condiciones que ha de reunir las ofertas).
- Preparación de ofertas por parte de ofertantes.
- Presentación de ofertas por parte de los ofertantes.
- Elaboración de cuadro comparativos y análisis de las ofertas.
- Negociaciones, decisión de adjudicación.
- Redacción del contrato.

Recursos 

Las estimaciones y determinaciones de los tiempos consideran fundamentalmente la disponibilidad de los recursos. Aunque se hagan independientemente entre actividades, se debe considerar la posibilidad de que varias de ellas compartan, los mismos recursos, especialmente cuando ocurren rutas paralelas.
Los recursos son aplicables al trabajo a realizarse, es decir una actividad específica, o a un bloque de actividades, para poder producir los resultados deseados en la actividad, al precio de tiempo y costos.
La asignación de recursos se puede medir en términos de hombre/dia, maquinas/obra etc., de esta manera una entrada de recursos para una actividad o un bloque de actividades, podría ser, por ejemplo:
1.    10 dias laborables trabajados por una persona de la categoría B
2.    3 dias laborables trabajados por el señor A
En el primer ejemplo, se especifica los servicios de un tipo de recurso y en el segundo se refieren a los servicios de un elemento de recurso.

Valuación de tiempos:  

duración de tiempo de las actividades
JG= CO/RG                    Donde    JG: Jornadas por Grupos  
                                                         CO: Cantidad de obra
                                                        RG: Rendimiento del grupo
De donde la duración de cada actividad dependerá del número de grupos que eficientemente puedan asignarse a la actividad de estudio por lo cual la DURACION NORMAL  de una activdad (DN) será:
DN= JG/ NG                   donde JG: jornadas necesarias por Grupos
                                              NG: numero de grupos para trabajar simultáneamente

(Tabla de valuación de tiempos)

El siguiente paso para calcular la duración  normal  sera encontrar el grupo de trabajo idónea para cada actividad por ejecutar e investigar su costo diario ; y estos integrados con la tabla de evaluación de tiempos junto con sus rendimientos nos permitirá encontrar las duraciones normales correspondientes para las actividade.


Bibliografía.
Costo y tiempo en edificación/ Carlos Suarez Salazar

No hay comentarios:

Publicar un comentario