COSTO DIRECTO
Es el cargo aplicable al
concepto, que se deriva de los materiales, mano de obra, herramienta,
maquinaria o labores directamente involucradas en la construcción física del
concepto, por citar un ejemplo, en el caso de construir un muro de block, la
suma del costo con iva o sin iva dependiendo el caso, del block, del mortero(básico
o auxiliar), de la herramienta menor, de la mano de obra, del agua, de la
escalerilla y de los andamios seria el costo directo.
CONCEPTO
|
EXPRESIÓN DE CÁLCULO
|
LITERALES
|
Materiales
|
|
Pm = precio unitario integrado
del material
C = consumo de materiales
|
Mano de
obra
|
Mo=S/R
|
S = salario real integrado
R = rendimiento
|
Herramientas
de mano
|
Hm= K*MO
|
K = coeficiente según
experiencia
MO = cargo unitario por mano de
obra
|
Equipo
de seguridad
|
ES=K*MO
|
K = coeficiente según experiencia
MO = cargo unitario por mano de
obra
|
Maquinaria
|
CM=HDM/RM
|
HDM = costo horario directo
RM = rendimiento horario de la
maquina nueva
|
COSTO DIRECTO
Para poder determinar el costo
directo de un concepto es necesario establecer los componentes básicos de
materiales, mano de obra y equipos que lo integran. La suma de los componentes,
materiales, mano de obra y equipos, conforma lo que se conoce como precio
unitario a costo directo. La suma de todos los conceptos, ya sea de una partida
o un presupuesto, nos darán el importe a costo directo.
Análisis de Precios Unitarios
Una hoja de análisis de precios
unitarios debe contener: información general del precio que se está analizando,
el concepto o nombre de la partida, unidad en que está expresado el concepto y
clave del concepto.
En la información para el
análisis deberá contener : descripción del material, operarios de mano de obra
o equipo que intervienen en el análisis, sus unidades, la cantidad de cada
recurso por unidad, el costo del insumo y el importe total de cada uno de
ellos.
Las sumas de materiales, mano de
obra o equipos se harán de manera parcial para cada uno, y la suma de ellos
será, como ya se dijo, el precio unitario del concepto a costo directo.
Las hojas de análisis de precios
unitarios son frecuentemente requeridas por los propietarios o los directores
de proyectos y forman parte de los documentos de contratación, si se asigna el
trabajo.
LISTAS DE
COSTOS DE MATERIALES
Son listas donde se reúnen todos
los materiales a emplear en el proyecto, para poder cotizarlos y registrar sus
costos al momento de iniciar los análisis de precios unitarios.
En la lista de costos de
materiales se registra el material, sus unidades y el mejor costo encontrado de
suministro; también será conveniente registrar el nombre del proveedor,
ubicación del material, tiempos y condiciones de entrega y términos de pago.
TABULADOR
DE SALARIOS
Otro componente básico del costo
directo es la mano de obra. El tabulador de salarios es un documento donde
sedescribe cuáles son los componentes integrantes de los gastos necesarios a
erogar para pagar a los empleados y obreros por el desempeño de sus actividades
dentro del proyecto.
Se pueden indicar estos sueldos integrados
de manera mensual, quincenal, semanal, por hora de trabajo o diaria, siendo
ésta última organización la más común y usada dentro de la ingeniería de
costos.
También se pueden indicar costos
diarios para cuadrillas integradas por diferentes trabajadores y para distintas
especialidades.
En algunos programas de cálculo
de precios unitarios se requiere ingresar la información de la mano de obra por
cuadrillas y tenerlas integradas en un tabulador facilita el uso de los
programas, por lo que es útil saber cómo ordenar la información necesaria para
éste cálculo.
El tabulador de salarios usado
dentro de la ingeniería de costos debe tener los componentes que se describen a
continuación, señalando sus
análisis y coberturas.
Descripción de las Categorías del
Trabajador
Se señalará claramente el oficio
de cada uno de los trabajadores que intervienen en el análisis de los precios
unitarios del proyecto, identificando claramente si existen diferentes
categorías para un mismo oficio, es decir, oficial albañil “A”, oficial albañil
“B”, etc. Esto es para determinar jerarquías, nivel de habilidades y
capacitación dentro de una misma especialidad, ya que el salario estará,
evidentemente, en función de aquellas.
Salario Diario Oficial
Éstos salarios son dictaminados
por la autoridad del trabajo, en México son publicados en el diario oficial de
la federación, donde se detallan las especialidades de cada oficio, el sueldo
mínimo oficial que se usará para el caso de los ayudantes generales. Debe
cuidarse contar con la actualización más reciente de la publicación de los
salarios diarios.
ANÁLISIS
DE COSTOS HORARIOS DE MÁQUINA Y EQUIPO
El tercer componente del costo
directo de un precio unitario es el que se erogará por concepto de uso de la
maquinaria y equipo necesario para ejecutar el trabajo.
Éste costo se expresará en
función de la cantidad de tiempo que se ocupe la maquinaria o equipo en jecutar
una unidad básica del precio analizado, así que resulta conveniente tener los
costos de los diferentes equipos a utilizar expresados en costo por hora de
utilización, a esto se le conoce como costo horario.
El costo directo por maquinaria o equipo de construcción es el que se
deriva del uso correcto de las maquinas o equipos adecuados y necesarios para
la ejecución del concepto de trabajo, de acuerdo con lo estipulado en las
normas de calidad y especificaciones generales y particulares que determine
la dependencia o entidad y conforme al programa de ejecución convenido.
El costo por maquinaria o equipo de construcción, es el que resulta de
dividir el importe del costo horario de la hora efectiva de trabajo, entre el
rendimiento de dicha maquinaria o equipo en la misma unidad de tiempo.
El costo por maquinaria o equipo de construcción, se obtiene de la
expresión:
ME=Phm/Rhm
Donde:
ME representa el costo horario por maquinaria
o equipo de construcción.
Phm representa el costo
horario directo por hora efectiva de trabajo de la maquinaria o equipo de
construcción, considerados como nuevos; para su determinación será necesario
tomar en cuenta la operación y uso adecuado de la maquina o equipo
seleccionado, de acuerdo con sus características de capacidad y especialidad
para desarrollar el concepto de trabajo de que se trate. Este costo se
integra con costos fijos, consumos y salarios de operación, calculados por
hora efectiva de trabajo.
|
RMH representa el rendimiento horario
de la maquina o equipo, considerados como nuevos, dentro de su vida económica, en las condiciones
específicas del trabajo a ejecutar, en las correspondientes unidades e media,
el que debe de corresponder a la cantidad de unidades de trabajo o equipo
ejecuta por hora efectiva de operación. De acuerdo con rendimientos que
determinen los manuales de los fabricantes respectivos, así como, las
características ambientales de la zona donde vayan a realizarse los trabajos.
COSTO DIRECTO POR MANO DE OBRA
Los costos
por mano de obra comprenden
las erogaciones efectuadas por el contratista debido al pago de los salarios reales
de la mano de obra encargada de la ejecución de los
conceptos de trabajo, esto incluye el primer mando, debiendo ser
entendido hasta la categoría de cabo o jefe de una cuadrilla de trabajadores.
Dentro de este concepto no se considerarán dentro del costo las percepciones de
personal técnico y administrativo, de control, de supervisión y vigilancia ya
que corresponden estos a los costos indirectos.
El costo de mano de obra se obtiene mediante la expresión:
Mo= Sr/R
Donde:
Mo Representa el costo por mano de obra.
Sr Representa el salario real del personal que interviene
directamente en la ejecución de cada concepto de trabajo por jornada de ocho horas, salvo las
percepciones del personal técnico, administrativo, de control, supervisión y vigilancia
que corresponden a los costos indirectos. Incluirá todas las prestaciones
derivadas de la Ley Federal del trabajo, la Ley del Seguro Social, Ley del Instituto del
Fondo Nacional de la Vivienda para los trabajadores o de los Contratos Colectivos de trabajo en vigor.
Para la
obtención de este rubro se deben considerar los salarios
tabulados “Sn” de las diferentes categorías y especialidades propuestas por el
licitante o contratista, de acuerdo a la zona o región donde se ejecuten los trabajos, el que
deberá afectarse con un factor de salarioreal “Fsr”, de acuerdo con la siguiente expresión:
Sr = Sn * Fsr
R Representa el rendimiento, es decir, la
cantidad de trabajo que
desarrolla el personal que interviene directamente en la ejecución del concepto
de trabajo por
jornada de ocho horas. Para realizar la evaluación del rendimiento, se deberá
considerar en todo momento el tipo de trabajo a
desarrollar y las condiciones ambientales, topográficas y en general aquellas
que predominen en la zona o región donde se ejecuten.
Definiciones
Las
definiciones listadas abajo son referentes al tema del presente capítulo, se
incluyen con la intención de aclarar posibles confusiones e incorrectas
interpretaciones de disposiciones legales.
salario, se define como una retribución
que debe de pagar el patrón al trabajador por
su trabajo (art.
82 LFT) en un plazo no mayor a una semana (art. 88 LFT).
Sueldo: es la retribución que se le da a un trabajador que realiza actividades no
materiales y el plazo
de pago es por quincena (art. 88LFT).
Salario mínimo: es la cantidad menor que debe recibir
en efectivo el trabajador por
los servicios prestados en una jornada de trabajo (art.
9 LFT).
El salario mínimo
deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de
familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación
obligatoria de los hijos.
Salario base: Es el salario que
se puede comparar con los salarios mínimos o profesionales que propone la Comisión
Nacional de los salarios Mínimos,
es decir, es el salario calendario
y no incluye ni prestaciones ni cuotas e impuestos.
Factor: Este factor es el que debe aplicarse al salario base para obtener el salario real correspondiente.
Salario real: Es lo que cuesta realmente a la empresa
constructora el trabajo de
8 horas de un empleado, es decir, es la suma de lo que se le paga en efectivo
al trabajador (salario integrado)
más el pago de cuotas al IMSS, impuestos, etcétera, además de la parte
proporcional de las prestaciones, días no laborados, etcétera.
Generalidades
Se
considera de utilidad social el establecimiento de instituciones y medidas que
protejan la capacidad adquisitiva del salario y
faciliten el acceso de los trabajadores a la obtención de satisfactores.
Por lo
anterior, si un gran porcentaje, muy importante, de los obreros percibe el salario mínimo, cualquier sistema de análisis
de la mano de obra deberá tomar muy en cuenta las variaciones del mismo.
Con
referencia a las condiciones específicas de un proceso productivo, su sencillez
o dificultad se reflejará en un menor o mayor rendimiento del trabajador.
Por otra
parte, en referencia a la definición de salario mínimo
establecida por la LFT, el alcance del poder adquisitivo del salario mínimo, en la realidad, desde hace
mucho tiempo, está mucho muy alejado de lo que teóricamente manifiesta la LFT,
al indicar explícitamente que el mismo debe ser suficiente para satisfacer las
necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y
cultural y para proveer la educación obligatoria de los hijos.
Los salarios mínimos
no pueden ser objeto de compensación, descuento o reducción, exceptuado las
siguientes situaciones:
1.
Pensiones alimenticias decretadas por autoridad competente.
2.
Pago de renta por habitaciones que los patrones den en arrendamiento a los trabajadores, sin
que el descuento exceda del 10 % del salario.
3.
Pago en abonos para cubrir préstamos otorgados por el Infonavit, siempre que el
descuento haya sido aceptado libremente por el trabajador y que no exceda del 20 % del salario.
4.
Pago de abonos para cubrir créditos otorgados por algún fondo de fomento y
garantía para el consumo de los trabajadores, establecido en los términos que disponga el
ejecutivo federal; concretamente el Fonacot. Los descuentos se efectuarán
previa aceptación del trabajador y
no podrán exceder del 10 % del salario.
El salario mínimo tampoco será objeto de
retención de contribuciones. En el caso de las cuotas al Seguro Social, el
artículo 42 de la ley de la materia indica que corresponde al patrón pagar
íntegramente las cuotas señaladas de los trabajadores bajo el sistema de salario mínimo. En cuanto al
Impuesto Sobre la Renta (ISR), si bien es cierto que no habrá descuento, es
necesario ejecutar los cálculos correspondientes, con objeto de determinar el
crédito al salario que
debe entregarse en efectivo a los trabajadores.
COSTO DIRECTO DE MATERIALES
Las erogaciones correspondientes
a costo directo de materiales son
aquellas en las que incurre el contratista bien por adquirir o producir los
materiales (que cumplan con las normas de calidad y especificaciones
generales y particulares de construcción solicitadas por la dependencia o
entidad) necesarios para la ejecución de los conceptos de trabajo.
Los materiales a emplear pueden
ser clasificados en permanentes o temporales, los primeros son los que se
incorporan y forman parte de la obra; los segundos son los que se utilizan en
forma auxiliar y no pasan a formar parte integrante de la obra, en este
último caso será necesario considerar el costo en proporción al uso que se les de.
El costo unitario por concepto de materiales se obtendrá de la
expresión:
Fórmula 2.- Costo unitario por concepto de materiales:
M=Pm * Cm
Donde:
M Costo por materiales
PM Costo básico unitario vigente de mercado, que cumpla
con las normas de calidad especificadas para el concepto de trabajo de que se
trate y sea el más económico por unidad del material, puesto en el sitio de
los trabajos. El costo básico
unitario del material se integrará sumando al precio de adquisición
en el mercado, los de acarreos, maniobras, almacenes y mermas aceptables
durante su manejo. Cuando se usen materiales producidos en la obra, la
determinación del precio básico unitario será motivo del análisis respectivo.
Cm Representa el consumo de materiales
por unidad de medida del concepto de trabajo. Cuando se trate de materiales
permanentes, “Cm” se determinará de acuerdo con las cantidades que deban
utilizarse según el proyecto, las normas de calidad y especificaciones
generales y particulares de construcción que determine la dependencia o
entidad, considerando adicionalmente los desperdicios que la experiencia
determine como mínimos, cuando se trate de materiales auxiliares, “Cm” se
determinará de acuerdo con las cantidades que deban utilizarse según el
proceso de construcción y el tipo de trabajos a realizar, considerando los
desperdicios y el número de usos con base en el programa de ejecución, en la
vida útil del material de que se trate y en la experiencia.
Aquellas ocasiones en que
dentro del concepto del precio unitario sean especificadas marcas y modelos,
existe la posibilidad según el Artículo 164 del RLOPSRM de presentar
productos similares, en el entendido que como mínimo cumplirán con las mismas
especificaciones técnicas, de calidad, duración y garantía de servicio que la
marca o modelo indicado como referencia.
Tabla 2 Analisis del costo de materiales, considerando el contenido del
Art. 162 del RLOPSRM
Es de uso común en la
formulación de precios unitarios, el empleo de materiales “básicos” o
“auxiliares”, que son costos
directos por materiales que pueden utilizarse de manera repetida
en las matrices de precios unitarios de los conceptos de trabajo; también se
les conoce como compuestos. Es el caso por ejemplo de los concretos, mezclas
y lechadas, entre otros. A continuación se presenta la formulación de dos
básicos a modo de ejemplo:
Descripción: BÁSICO DE CONCRETO
F´c=200 kg/cm2 Agregado máximo ¾” Unidad: m3
Descripción: FIRME DE CONCRETO F´c= 200
kg/cm2 De 8 cm de espesor
Unidad: m2
Para el ejemplo se tiene que la
cantidad necesaria para fabricar un m2 de firme
de 8 cm de espesor sería 1 m x m x 0.08 m más el desperdicio que se genera en
la elaboración y colocación, considerando 5% tenemos: 1 x 1 x 0.08
(1.05)=0.084.
Cabe hacer la aclaración de que
el uso de básicos o auxiliares no se limita al empledo de materiales sino a
una posible combinación por ejemplo de varias categorías de mano de obra o
bien mano de obra y equipo; esto será motivo de un apartado por separado
dentro de este documento en capítulos posteriores.
|