lunes, 20 de febrero de 2012


EQUIPO 3
MOLANO BARRERA YESID JAVIER
ORDAZ MUÑOZ ZELIBETH MARCELA
RAMÍREZ NOBLE JORGE DAVID
SAENZ CARMONA NATALIA ANDREA
URIBE GRANADOS MARÍA JIMENA
EL SITIO
El sitio es un importante punto a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto. En primer lugar debemos observar las condiciones del lote como son la pendiente, las basuras, los árboles, la ubicación, y en general, todo aquello que debe considerarse antes de comenzar una construcción.
Es decir en el sitio se debe ubicar, limpiar y replantear la vivienda, por medio de una serie de actividades pre constructivas siempre partiendo de un plano ya anteriormente diseñado.

 Estudio a tener en cuenta
. Colindantes
. Verificación de estratigrafía
. Topografía
. Urbanismo y abasto de materiales
.infraestructura

La planificación de los sitios:

Es la manera y la forma en que se planea las estructuras y los usos de una parte de tierra. Incluye la selección y el análisis del lugar, la identificación de las funciones y los usos que se proveerán como resultado de su desarrollo, la organización de la circulación vehicular y de los transeúntes, el desarrollo de la forma visual y el diseño de los usos, la modificación de la forma del sitio según sea necesario mediante nivelación, el suministro de servicios urbanos necesarios en el lugar y finalmente, la realización de los detalles necesarios en la construcción para completar el proyecto.

La planificación de sitios se hace para:

Según Kevin Lynch el proceso de la planificación del sitio tiene como objetivo  “hacer lugares que resalten la vida diaria—la cual libera a sus habitantes y les da un sentido del mundo en que viven.”

Esto hace referencia que la planificación de sitio hace que los lugares sean más seguros ya sean por su entorno social o por sus condiciones climáticas.

Plan Conceptual:

Permite la decisión en términos generales de que se quiere urbanizar, donde y que áreas se pueden dejar intactas dentro del terreno.

Condiciones Existentes:

Mapa de las condiciones existentes dentro y alrededor del sitio de trabajo, de lo que hay en el terreno en este momento, es decir factores tanto ambientales como espacios construidos que puedan influir en el espacio a construir y que presenten riesgo para la construcción.
Limitaciones Ambientales:
Análisis de las condiciones que presenta el terreno, teniendo en cuenta si estas presentan alguna dificultad a la construcción, estas dificultades pueden ser tanto absolutas (cuando son situaciones que no permiten la construcción en el terreno) como relativas (cuando estas dificultades se pueden aprovechar dentro de la construcción).

Otra parte importante del sitio son los tramites y constancias expedidas por la delegación, estas son obligatoria para todas las construcciones, estas son:
  1. Alineamiento y numero oficial
  2. Numero de lote y manzana
  3. Limites delegacionales o de colonia
  4. Manifestación de construcción
  5. Estudio de impacto urbano
                                                   http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/home.html


ACTIVIDADES PRE CONSTRUCTIVAS


Son nombradas de  esta manera ya que deben realizarse antes del  proceso de construcción del proyecto es decir la planificación de la construcción; los principales análisis de las actividades pre constructivas son:




Levantamiento topográfico:
Este concepto se utiliza cuando vamos a medir el terreno a utilizar, por medio de aparatos de precisión o simplemente con una cinta métrica utilizada a conciencia mediante la que se podrá determinar la superficie del terreno y plasmarla en los planos. A esto se le llama levantamiento planimétrico. También medimos verticalmente los desniveles, ya sea que el terreno sea una planicie o sea accidentado y con pendientes; a este concepto se le llama levantamiento altimétrico, conjuntándolos se les denomina levantamiento topográfico.


Limpieza y desyerbe del terreno: 
Es el retiro de la capa vegetal superficial existente en el terreno. Es fundamental pata una construcción limpia y segura.






Despalme del terreno:
Se le llama así al retiro de la capa superior de tierra para poder encontrar el suelo firme; la profundidad del despalme la determina el resultado de una prueba de mecánica de suelos.
También se encarga de alinear el terreno en un solo nivel, emparejando tanto huecos como pequeñas lomas.




Trazo:  
Es plasmar físicamente en nuestro terreno los ejes de proyecto dibujados en nuestros planos; son las referencias de las cuales parte nuestra cimentación y toda nuestra superestructura. Se puede trazar con cinta métrica, dejando referencias como estacas de madera, varillas o mojoneras de concreto. También se utilizan aparatos como nivel óptico y estaciones totales.


Banco de nivel:
Es una referencia inamovible que nos sirve para iniciar una nivelación, se puede partir con una elevación de NPT = 0.000 y así poder darle valores a nuestras plantas arquitectónicas posteriores.


Mejoramiento del terreno:
Algunas veces el terreno es arcilloso y blando; es entonces cuando debemos colocar una o varias capas de material sano y que se pueda compactar como el tepetate, logrando así la dureza de un suelo firme.





Cepas de cimentación:
Se le denomina cepa a la zanja o excavación que nos servirá para alojar nuestra cimentación.






Bibliografía.

http://www.mapesa.tripod.com/id2.html
http://www.recope.go.cr/info_proveedores/contratacion_bienes_servicios/Especificaciones%20tecnicas%20terminal%20Altantico%20version%2005.pdf
http://www.planning.org/planificacion/pdf/sec_1.pdf
http://www.mailxmail.com/curso-arquitectura-casa/desplante-cimentacion-actividades-preliminares
http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/index.php/home.html



No hay comentarios:

Publicar un comentario