ESPECIFICACIONES
COMISION
DE NORMAS, ESPECIFICACIONES Y
PRECIOS
UNITARIOS
Con base en el acuerdo para su creación, publicado en el diario oficial
de la federación el día 1º de febrero de 1990, se estableció lo siguiente:
OBJETIVO:
• Efectuar las investigaciones y
estudios para la elaboración y modificación de las normas de calidad de los
materiales y especificaciones técnicas a observarse desde la realización de
estudios hasta la ejecución de las obras.
• Investigar y estudiar los
procedimientos técnicos de construcción, reconstrucción, equipamiento,
mejoramiento y conservación de las obras, así como el análisis económico de los
mismos.
ACTIVIDADES:
• Mantener al día las especificaciones
generales de construcción para obras públicas de la secretaria.
• Proponer y aprobar la actualización periódica
de los precios unitarios correspondientes a la zonificación del país y a la determinación
de los coeficientes diferenciales de zona.
• Normar los criterios a seguir para
el análisis de los precios no previstos en los contratos.
• Normar los criterios para el
establecimiento de procedimientos para el estudio y dictamen de las
proposiciones en concurso.
• Establecer los procedimientos a
seguir en los estudios y análisis correspondientes a las variaciones de los
costos de los insumos, a fin de dictaminar los incrementos o decrementos
aplicables a los precios unitarios de las obras otorgadas mediante concurso.
DATOS QUE DEBEN CONTENER LAS ESPECIFICACIONES:
Trabajos preparatorios
1.
DESCRIPCIÓN
1.1 Referencia a los planos respectivos
(claves normalizadas)
1.2 Alcances del trabajo
Se incluye:
2. PROCEDIMIENTO
2.1 Procedimiento a
seguir en la ejecución, o requisitos que debe satisfacer el trabajo ejecutado
2.2 Normas para la aceptación del
trabajo.
3.
USO DE EQUIPO
3.1 Equipo de construcción, maquinaria y herramienta
Estructura. Claves b. Albañilería y
acabados. Claves c
1.
DESCRIPCIÓN
1.1 Referencia a los planos respectivos
(claves normalizadas)
1.2 Alcances del trabajo
Se incluye:
2.
MATERIALES
2.1 de cada material: tipo, clase,
procedencia o marca, dimensiones y tolerancia en las dimensiones.
2.2 Normas de calidad D.G.N. de la S.I.C
(dirección general de normas de la secretaría de industria y comercio) A.S.T.M
o del A.C.I
2.3 Manejo y almacenamiento
3.
PROCEDIMIENTO
3.1 Procedimiento a seguir en la
ejecución o requisitos que debe satisfacer el trabajo ejecutado
3.2 Normas para la aceptación de trabajo
4.
USO DE EQUIPO
4.1 Equipo, maquinaria, herramienta, etc
EJEMPLOS.
ESPECIFICACIÓN:
TRAZO Y NIVELACIÓN
1.
DESCRIPCIÓN
1.1
Inicialmente se rectificarán los linderos de cada lote, tanto en lo
relativo a longitudes como a rumbos y
ángulos
A continuación se trazara
el edificio, así como un plano imaginario a un metro sobre el nivel del piso
terminado
1.2
Se incluyen: el trazo y nivelación
de:_______________
2.
PROCEDIMIENTO
2.1
Una vez comprobados los linderos del lote, se procederá al trazo de los
ejes que se indican en los planos (B. ) y (B.
). Cada eje se determinara con dos estacas de madera con un clavo para
señalar el punto preciso.
A continuación se harán
puentes de madera, del ancho y altura necesarios para no estorbar ni a la excavación
ni a la construcción de cimientos o albañiles.
En estos puentes se
marcara de forma clara, precisa y permanente, el centro de cada cimiento, así
como el de la contratrabe o dala y también los anchos tanto de la contratrabe
como del cimiento.
Una vez cimbradas y
armadas las contratrabes, o en su caso las zapatas de cimentación de concreto,
se ratificará o rectificará el trazo.
Sobre polines colocados
en forma tal que no estorben la construcción y distanciados entre sí 5 metros
como máximo, se trazará un plano horizontal a 1 metro sobre el nivel de piso
terminado.
Se admite una tolerancia
máxima de 1:500 en las cotas generales
de nivelación.
2.2
Una vez cumplidas las normas señaladas en el inciso 2.1., el supervisor
podrá recibir el trabajo. En caso de duda se rectificaran los trazos que serán
necesarios.
3.
USO DEL EQUIPO
3.1
Se utilizaran los siguientes aparatos:
Transito debidamente rectificados de
las marcas “Rosbach” “wild” ó “Keuffel & Esser Co.” Nivel de triple de las
mismas marcas, cinta de acero debidamente comparada, estandales, Balizadas y
Fichas.
Para los puentes se
utilizará madera de 1 ½ x 3” y de 1 ½ x 1 ½“ para las estacas.
Polines de 4” x 4” ó de
3” x 3” para la nivelación.
CLAVE
|
CONCEPTO
|
CANTIDAD
UNIDAD
|
PRECIO UNITARIO
|
CANTIDAD x
PRECIO UNITARIO
|
F.C.L.
|
%
|
2
|
MANO DE OBRA
|
|
|
|
|
|
|
Topógrafo
|
1 día
|
$155.00
|
$155.00
|
|
|
|
Ayudante
|
1 día
|
$105.00
|
$ 105.00
|
|
|
|
Cadeneros
|
2 días
|
$ 60.00
|
$ 120.00
|
|
|
|
|
|
|
$ 380. 00
|
1.530
|
99%
|
3,
|
USO DE EQUIPO
|
|
|
|
|
|
|
Transito, nivel, cinta, estadales, balizas, etc.
|
0.083%
|
$ 12,0 50.00
|
$ 10
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
$ 390.00
|
|
100%
|
BIBLIOGRAFIA:
Martínez del Cerro, Juan;
”PRIMER CUADERNO DE ESPECIFICACIONES Y COSTOS UNITARIOS ”, Ed. UNAM, 1971,
México
dgst.sct.gob.mx